GRI Awards Andean & Central America Real Estate 2025 celebra su segunda edición como el reconocimiento más prestigioso para los líderes del mercado andino. Desde su creación, esta premiación de GRI Institute ha destacado a aquellos que no sólo brillan en sus logros anuales, sino que redefinen la excelencia en el sector.
El propósito de estos premios es rendir homenaje a los desarrolladores, inversores y actores clave que están impulsando la expansión y transformación del mercado inmobiliario andino. Este galardón reconoce proyectos icónicos en construcción, arquitectura y diseño, además, de distinguir el trabajo excepcional y el liderazgo que genera impacto positivo. Los finalistas y ganadores de cada categoría son un reflejo de calidad, innovación y compromiso con la evolución del sector.
El proceso de votación,será abierto y supervisado para garantizar total transparencia y precisión, asegurando la transparencia y autenticidad de los premiados; los premios se entregarán durante la selecta cena VIP de GRI Awards Andean & Central America Real Estate 2025.
Desarrolladores, operadores, bancos, fondos, inversores, financiadores, empresas de construcción, actuantes en el sector inmobiliario de los países Andinos.
Los GRI Awards Andean están dirigidos a profesionales del mercado inmobiliario andino. Puede participar cualquier empresa que opere en el sector Real Estate, pueden inscribir proyectos a partir del 09 de mayo. Todas las inscripciones deben ir acompañadas del pago de la tasa correspondiente, con diferentes niveles según el número de categorías en las que se nominé el proyecto.
GRI Club evaluará cada nominación y eligirá hasta 10 (diez) proyectos en cada categoría que pasarán a la siguiente etapa. Los elegidos serán divulgados en los canales oficiales del premio.
A través de votación abierta al público y miembros del club por vía electrónica, se eligirán 5 (cinco) finalistas de cada categoría. Este Top 5 será divulgado en los canales oficiales del premio.
En el día de la premiación serán anunciado los grandes ganadores de cada categoría. La ceremonia tendrá lugar en una cena solemne reservada a los miembros del Club GRI y a los finalistas (Top 5) de cada categoría.



















Objetivos del Proyecto
Ezalia nace con el propósito de consolidarse como un referente arquitectónico y urbano en la región, y sus objetivos fundamentales incluyen:
Transformar el concepto tradicional de oficina en Santo Domingo, apostando por entornos modernos, flexibles y colaborativos.
Impulsar la productividad, el bienestar y la creatividad, mediante espacios que fomentan el networking y la interdisciplinariedad.
Desarrollar un proyecto emblemático y sostenible, con un enfoque integral que combine diseño arquitectónico, eficiencia energética y confort.
Obtener la certificación LEED Gold, posicionándose como pionero en sostenibilidad aplicada a desarrollos corporativos en el país.
Actuar como catalizador de la transformación urbana y económica en su entorno inmediato.


desarrolla viviendas sobre una avenida con una orientación residencial y comercial moderada.
Al ubicarse en un lote medianero, con una espalda orientada hacia el Parque Reducto y el mar,
la volumetría se ha planteado como una “L”. De esa manera, los departamentos al interior miran
hacia un patio que permite visuales abiertas hacia tanto hacia el Parque Reducto como hacia el
mar, tomando en cuenta que los lotes colindantes no superarán los 4 o 5 pisos de altura según
la zonificación.
En el frente del proyecto no se cuenta con cercos o parapetos que separan la calle del edificio.
Se ha optado en cambio por mantener el retiro abierto hacia la calle y de esa manera continuar
homogeneizar la relación con nuestros vecinos inmediatos. Es así que el edificio es amable con
su entorno a nivel peatonal sin generar barreras, dotando el ingreso con mobiliario como bancas
y vegetación.
Respecto al look, el proyecto guarda relación con su vecino directo a través del uso de materiales
y colores. El fondo oscuro en la fachada responde al color de vidrio oscuro de nuestro vecino, y
los balcones, acabados en concreto expuesto color natural, tienen una geometría y volúmenes
facetados que también coincide con el lenguaje existente.
Estos balcones, que son el elemento que identifica a una vivienda, se presentan a modo de
basamento amarrados a un mismo volumen en los primeros pisos para darle más privacidad a
los residentes más cerca del nivel de la calle. Conforme se va ascendiendo los balcones se liberan
y se sueltan en ubicaciones aleatorias (zigzag) generando un volumen disruptivo y distinto a lo
que se suele implementar habitualmente en proyectos de estas características.

Más que una obra, el centro representa una apuesta por dignificar la oferta comercial y arquitectónica del interior del país. Este desarrollo activa un nuevo estándar estético en la región, incorporando arquitectura de calidad junto con contenidos funcionales: 75 conceptos comerciales, cine, zonas infantiles y espacios de eventos, que enriquecen la experiencia urbana.
El diseño contempla una narrativa visual y cultural profundamente ligada a la identidad (maya quiché) local. Inspirados en el calendario maya, el cielo, el agua, la tierra, constelaciones y cosmovisión maya, integra elementos ancestrales de esta cultura. Al ingreso del centro comercial se integran elementos simbólicos como el Popol Vuh y el Nahual Maya AQ’AB’AL, representados en una escultura emplazada estratégicamente que alude a un “Nuevo Amanecer” para Quiché, realizada por el artista regional Juan Francisco Arévalo. Esta intervención no solo aporta valor estético, sino que fomenta el orgullo local y la conexión cultural de la comunidad. Además, iluminación empotrada en piso representando constelaciones de estrellas, de la cosmovisión maya. Los patrones en el piso con inspiración en la serpiente emplumada Q’uq’umatz y patron en piso simulando el calendario maya. Luminarias de ingreso inspiradas en los colores y tejidos de la región.
Las plazas del centro comercial llevan nombres que honran la cosmovisión maya y sus raíces culturales: Tzolk’in, inspirado en el calendario sagrado; Q’anil, símbolo de vida, siembra y renacimiento; Ulew, que evoca a la Tierra o Madre Tierra; y Q’uq’umatz, deidad maya k’iche’ del período Posclásico cuyo nombre significa “serpiente de quetzal”. Cada una refleja un valor ancestral que conecta el espacio con la naturaleza, la espiritualidad y la historia de nuestro territorio, en especial quiché, parte de la cuna de la civilización maya.
Con esto ÍNTEGRO reafirma su compromiso por generar impacto positivo en las comunidades con las que interactúa, generando espacios que se adaptan con la comunidad, desde la concepción de estos proyectos.
Desde el punto de vista social, el impacto es tangible: se generaron más de 1,500 empleos directos durante su construcción y se proyectan más de 300 empleos permanentes al entrar en operación, beneficiando a más de 4,000 habitantes de la región. Esta apuesta por la contratación local promueve el desarrollo económico y la profesionalización del talento regional.
En materia de sostenibilidad, el proyecto cuenta con la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), consolidando su liderazgo ambiental mediante la reducción de al menos el 20% en consumo de agua y energía y del 30% en huella de carbono, demostrando que el valor arquitectónico también puede construirse sobre bases responsables y eficientes.
La experiencia que ofrece va más allá de las compras: el diseño arquitectónico se complementa con la creación de ambientes sensoriales —con música, aromas, luz, ornato y una cultura de servicio inspirada en modelos acogedores, como el estilo Disney—, generando un entorno que estimula los sentidos y la convivencia comunitaria.


Objetivos del Proyecto
Construir un edificio flexible y tecnológicamente avanzado, adaptable a las nuevas dinámicas laborales, con infraestructura de conectividad de última generación.
Contribuir activamente al desarrollo urbano de Santo Domingo, fomentando un tejido empresarial sostenible, inclusivo y de alto valor agregado.
Revalorizar una parcela estratégica en Santo Domingo mediante la creación de un edificio icónico, con identidad arquitectónica propia y vocación de convertirse en un punto de encuentro interdisciplinario.
Brindar una experiencia diferenciadora a usuarios y visitantes, a través de un diseño innovador, socialmente responsable y orientado al bienestar, la creatividad y la productividad.



Este desarrollo fue fundamental para reactivar una zona afectada por la pandemia, generando empleo desde finales de 2021 hasta su finalización en 2023. Durante la pandemia, el Centro Comercial Las Cascadas experimentó un alto nivel de desocupación. Para revitalizarlo, se impulsó la construcción de este edificio de oficinas en el área del estacionamiento exterior y la modernización de las fachadas del centro comercial, transformando el entorno y generando una nueva dinámica comercial. Su compromiso con la sostenibilidad queda reflejado en sus certificaciones Fitwel y LEED Silver y el reconocimiento Proyecto Icónico en Construcción Sostenible por la Cámara Salvadoreña de la Construcción (CASALCO) en septiembre, 2024.







holding financiero que agrupa a Banco
Agromercantil de Guatemala y
Bancoagrícola en El Salvador, actuó como
Banco Estructurador (MLA) y Bookrunner
principal en una financiación corporativa
por US$216 millones para Mobiliare Real
Estate Solutions, uno de los fondos
inmobiliarios privados más importantes de
América Latina.
Esta transacción tiene como objetivo
refinanciar pasivos financieros, desarrollar
nuevos proyectos inmobiliarios y liberar
recursos para futuras inversiones
estratégicas, impulsando así el crecimiento
sostenido de Mobiliare en la región.
Un modelo financiero que rompe esquemas:
FINANCIACIÓN CORPORATIVA
Esta operación requirió una estructuración detallada, en la que se unieron activos de múltiples países y compañías
en un solo modelo financiero. Gracias a esto, fue posible reflejar el funcionamiento real del fondo como grupo
empresarial integrado, lo que facilitó tanto el análisis del crédito como su implementación. Dada la participación
de deudores, acreedores, activos y garantías en distintas jurisdicciones, fue necesario integrar marcos normativos
para alinear los intereses de todas las partes y reducir los riesgos legales, lo que será un referente para futuras
operaciones.
Además, se incluyeron condiciones que permiten incorporar nuevos proyectos de desarrollo en el futuro bajo el
mismo esquema, lo que da como resultado un modelo flexible que une lo mejor del financiamiento corporativo
con las necesidades específicas del sector inmobiliario. Así, Bancolombia logró una solución eficiente, escalable y
preparada para acompañar a Mobiliare en su crecimiento en la región.














de la Av. Larco y la Ca. Bolívar, este proyecto de uso mixto se integra armónicamente con la
dinámica urbana y la vocación comercial de una de las avenidas más emblemáticas de la ciudad.
El proyecto surge como resultado de una planificación inteligente que aprovecha las ordenanzas
municipales enfocadas en sostenibilidad y espacio público, ofreciendo mayor flexibilidad en
diseño y premiando propuestas que contribuyen a una ciudad en evolución. LARCO 791
responde a la nueva realidad demográfica miraflorina, ofreciendo viviendas versátiles,
funcionales y adaptadas a los estilos de vida contemporáneos.
Desarrollado sobre un terreno de 2,214 m2, el proyecto comprende dos torres de 13 y 19 pisos
con azoteas activas, 5 sótanos, 8 locales comerciales, 15 oficinas boutique y 227 departamentos,
de los cuales el 80% son sub-divisibles, brindando a sus propietarios la posibilidad de optimizar
su inversión: vivir y alquilar simultáneamente, o generar doble renta.
Su propuesta de comunidad se complementa con áreas comunes de alto valor agregado, como
coworking, fitness center, pet place, zonas BBQ, sala gastronómica, lounge, bar y una piscina
panorámica que enmarca la experiencia residencial.
LARCO 791 también reafirma su compromiso con la sostenibilidad al aspirar a la certificación
LEED Silver, incorporando paneles solares, griferías de bajo consumo, luminarias LED con
sensores, monitoreo de CO y CO2 en departamentos y una planta de tratamiento de aguas grises
para riego y uso sanitario.
Con su ubicación estratégica, diseño flexible, amenidades que fomentan comunidad y un
enfoque ambiental responsable, LARCO 791 se posiciona como el proyecto residencial más
completo e innovador de Lima.











REUTILIZACIÓN ESTRATÉGICA DE EQUIPOS
El aprovechamiento de maquinaria desmontada de una planta
cervecera en Sudamérica busca reducir costos y fomentar prácticas
sostenibles.
ESTÁNDARES TÉCNICOS Y AMBIENTALES ELEVADOS
Construcción de la planta con parámetros superiores en calidad y
sostenibilidad, que exceden las normativas locales.
UBICACIÓN CON IMPACTO SOCIAL POSITIVO
Elección de un terreno cercano a una comunidad activa con
el propósito de generar empleo local y dinamizar la
economía regional.
INFRAESTRUCTURA INTEGRAL Y FUNCIONAL
Diseño completo que contempla áreas productivas,
administrativas, recreativas y ecológicas para el bienestar
de los trabajadores y eficiencia operativa
Rocket: un enfoque sostenible y de alta calidad El desarrollo de la planta de producción de cerveza inició en mayo 2025 y será entregado en enero de 2026. Se desarrollará en dos fases que permitirán aumentar la capacidad de producción en un plazo estimado de seis años. La infraestructura incluirá, además de las áreas productivas, parqueos, vías internas, áreas administrativas y recreativas, así como zonas de carga, descarga y tratamiento ambiental. El enfoque del proyecto es sostenible y de alta calidad. Se reutilizarán equipos desmontados de una planta sudamericana, integrando tecnología avanzada para elaboración y envasado de cerveza en El Salvador. Se implementará una reconversión de materiales, con tratamiento de efluentes superior a las normas locales. Además, se construirán espacios como clínica empresarial, cafetería, cisterna de combustible, subestación eléctrica y una zona al aire libre para el descanso de los trabajadores, rodeada de vegetación y con medidas de protección ecológica frente al río adyacente.

Complementando el almacén, se incluirán módulos de oficinas, cafetería, baños y vestidores, distribuidos en dos niveles. También se contempla un área especial para pilotos de transporte pesado, jardines y cerramientos exteriores que refuerzan la seguridad y estética del recinto. Este complejo busca consolidar las operaciones de Nestlé en El Salvador bajo estándares modernos y funcionales.
CONSOLIDACIÓN ESTRATÉGICA
Centro de distribución que agrupa las operaciones
logísticas de Nestlé en El Salvador, optimizando procesos
y recursos.
BIENESTAR DEL PERSONAL
Áreas complementarias como oficinas, cafetería, baños y
vestidores, además de zona especializada para pilotos de
transporte.
INFRAESTRUCTURA EFICIENTE
Diseño técnico enfocado en maximizar almacenamiento
con sistemas de racks, ventilación de presión positiva y
materiales de alto desempeño.
CONSTRUCCIÓN MODERNA Y SEGURA
Sistema constructivo con materiales aislantes,
cerramientos reforzados, iluminación LED y acabados
funcionales en todas las zonas.

UBICACIÓN ESTRATÉGICA
La ubicación en Villa Nueva, en el perímetro sur de la Ciudad de Guatemala, proporciona
además acceso directo a múltiples carreteras que interconectan el sur del país y el
principal puerto de carga en la costa Pacífico, brindando una ventaja clave en la
distribución.
ÍNNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
CBC Villa Nueva es un referente en innovación constructiva al incorporar en sus techos
Solar Tubes como solución sostenible para la iluminación natural en el área de la
bodega.
Esta tecnología reduce el consumo energético y optimiza el uso del techo, permitiendo
maximizar el área útil de instalación de paneles solares a futuro para maximizar la
generación eléctrica renovable. Además, el proyecto está en proceso de obtener una
certificación EDGE, que reconoce construcciones sostenibles y eficientes en el uso de los
recursos.
EDIFICIO ADMINISTRATIVO DE 3 NIVELES
CBC Villa Nueva incluye, además de su amplia bodega de distribución, un área
administrativa moderna de 3 niveles diseñada para recibir a su equipo de ventas en
espacios cómodos y funcionales. También cuenta con una sala matinal para reuniones
grandes y parqueo con capacidad para 120 motos, 102 carros y 51 camiones.
INFRAESTRUCTURA GENERAL
• Área de bodega de 4,000 m² con piso de concreto de 4000 psi y
20 cm de espesor, diseñado para soportar hasta 5 toneladas
• 8 puertas de ingreso a nivel de piso con espacio para operación
de 7 camiones
• 4 puestos de carga en andén elevado de 1.20 m para tráileres
• 1 puesto de carga lateral techado a nivel de piso
• Edificio bodeguero de dos niveles
ZONAS ESPECIALES Y DE SERVICIO
• Área para producto fuera de norma y reciclaje
• Gasolinera y taller de calibración de llantas
• Garita, armería y clínica integradas
OTROS
• Planta de tratamiento de aguas residuales
• Cisterna de agua potable

De igual manera, el parque incluye una variedad de soluciones de almacenaje que van desde almacenes showroom (150 m²), almacenes medianos (200 a 3,000 m²) hasta espacios de gran escala (3,200 a 17,750 m²), con el objetivo de adaptarse a distintas operaciones logísticas.

El proyecto, que se desarrollará en cuatro imponentes naves, está destinado a convertirse en un referente del sector, ofreciendo una infraestructura robusta y escalable para las empresas más exigentes del país.
De igual manera, el parque introduce una inigualable variedad de soluciones de almacenaje. Estas van desde módulos flexibles de 1,000 m², ideales para operaciones de última milla o empresas en crecimiento, hasta espacios de gran escala que alcanzan los 20,000 m², diseñados para albergar centros de distribución regionales.
Adicionalmente, se potencia la oferta con el formato “Built to Suit” (BTS), brindando la posibilidad de personalizar y construir naves a la medida exacta de las demandas operativas de cada cliente, sin importar la complejidad o el sector económico.


Objetivos del Proyecto
Crear un destino comercial de alta calidad que responda a las necesidades del estilo de vida de la comunidad de Arroyo Hondo.
Ofrecer una mezcla de inquilinos que incluya servicios esenciales y de primer nivel en salud, belleza, gastronomía y entretenimiento.
Fusionar diseño contemporáneo con identidad local, proporcionando una experiencia única y acogedora.
Fomentar la realización de eventos comunitarios, convirtiéndose en un espacio de encuentro que va más allá del comercio.

Objetivos del Proyecto
Establecer un espacio que enriquezca la experiencia del usuario, fomente la interacción comunitaria y facilite el acceso a bienes y servicios esenciales.
Ofrecer una mezcla diversa y estratégica de comercios y servicios que atiendan las necesidades diarias de los residentes de Santo Domingo Norte.
Crear un centro comercial de cercanía que priorice la calidad arquitectónica y la integración con su entorno urbano.
Garantizar la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo a través de un modelo de inversión probado, mediante fideicomiso de oferta privada




Este complejo comercial ha generado más de 100 empleos permanentes y se ha convertido en uno de los proyectos más relevantes del país por su escala y ubicación estratégica. Además, ha impulsado el desarrollo económico en Santa Ana, fortaleciendo la infraestructura urbana y beneficiando a toda el área local. Más allá del impacto comercial, el proyecto destaca por la mejora en la movilidad urbana mediante la ampliación de accesos, puentes y túneles, y el refuerzo de conectividad peatonal. Todo se llevó a cabo sin accidentes y sin afectar significativamente el tránsito en la Ruta 27. El centro comercial, por su magnitud y ubicación, se considera uno de los desarrollos más relevantes del país en 2024-2025, estimulando la economía local.

Más que una obra, el centro representa una apuesta por dignificar la oferta comercial y arquitectónica del interior del país. Este desarrollo activa un nuevo estándar estético en la región, incorporando arquitectura de calidad junto con contenidos funcionales: 75 conceptos comerciales, cine, zonas infantiles y espacios de eventos, que enriquecen la experiencia urbana.
El diseño contempla una narrativa visual y cultural profundamente ligada a la identidad (maya quiché) local. Inspirados en el calendario maya, el cielo, el agua, la tierra, constelaciones y cosmovisión maya, integra elementos ancestrales de esta cultura. Al ingreso del centro comercial se integran elementos simbólicos como el Popol Vuh y el Nahual Maya AQ’AB’AL, representados en una escultura emplazada estratégicamente que alude a un “Nuevo Amanecer” para Quiché, realizada por el artista regional Juan Francisco Arévalo. Esta intervención no solo aporta valor estético, sino que fomenta el orgullo local y la conexión cultural de la comunidad. Además, iluminación empotrada en piso representando constelaciones de estrellas, de la cosmovisión maya. Los patrones en el piso con inspiración en la serpiente emplumada Q’uq’umatz y patron en piso simulando el calendario maya. Luminarias de ingreso inspiradas en los colores y tejidos de la región.
Las plazas del centro comercial llevan nombres que honran la cosmovisión maya y sus raíces culturales: Tzolk’in, inspirado en el calendario sagrado; Q’anil, símbolo de vida, siembra y renacimiento; Ulew, que evoca a la Tierra o Madre Tierra; y Q’uq’umatz, deidad maya k’iche’ del período Posclásico cuyo nombre significa “serpiente de quetzal”. Cada una refleja un valor ancestral que conecta el espacio con la naturaleza, la espiritualidad y la historia de nuestro territorio, en especial quiché, parte de la cuna de la civilización maya.
Con esto ÍNTEGRO reafirma su compromiso por generar impacto positivo en las comunidades con las que interactúa, generando espacios que se adaptan con la comunidad, desde la concepción de estos proyectos.
Desde el punto de vista social, el impacto es tangible: se generaron más de 1,500 empleos directos durante su construcción y se proyectan más de 300 empleos permanentes al entrar en operación, beneficiando a más de 4,000 habitantes de la región. Esta apuesta por la contratación local promueve el desarrollo económico y la profesionalización del talento regional.
En materia de sostenibilidad, el proyecto cuenta con la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), consolidando su liderazgo ambiental mediante la reducción de al menos el 20% en consumo de agua y energía y del 30% en huella de carbono, demostrando que el valor arquitectónico también puede construirse sobre bases responsables y eficientes.
La experiencia que ofrece va más allá de las compras: el diseño arquitectónico se complementa con la creación de ambientes sensoriales —con música, aromas, luz, ornato y una cultura de servicio inspirada en modelos acogedores, como el estilo Disney—, generando un entorno que estimula los sentidos y la convivencia comunitaria. La primera etapa del proyecto consistió en la tienda Walmart, sus parqueos y un complejo paso a desnivel para interconectarlo con la Ruta 27. La construcción de la nueva tienda de Walmart, con 6,300 m² y un diseño prototipo 2025, comenzó en julio de 2024 y logró abrir al público en mayo de 2025. Durante este período, se cumplieron plazos estrictos gracias al trabajo ininterrumpido de más de 400 personas, los 7 días a la semana.
Este complejo comercial ha generado más de 100 empleos permanentes y se ha convertido en uno de los proyectos más relevantes del país por su escala y ubicación estratégica. Además, ha impulsado el desarrollo económico en Santa Ana, fortaleciendo la infraestructura urbana y beneficiando a toda el área local. Más allá del impacto comercial, el proyecto destaca por la mejora en la movilidad urbana mediante la ampliación de accesos, puentes y túneles, y el refuerzo de conectividad peatonal. Todo se llevó a cabo sin accidentes y sin afectar significativamente el tránsito en la Ruta 27. El centro comercial, por su magnitud y ubicación, se considera uno de los desarrollos más relevantes del país en 2024-2025, estimulando la economía local.






El diseño se centra en una planta baja fluida y sinérgica, donde los límites entre el interior y el exterior se difuminan. Queremos que los huéspedes sientan la brisa marina y la calidez del sol desde el momento en que entran. Los espacios comunes, como el lobby y el restaurante, se abren completamente a los jardines, las piscinas y la playa, creando una continuidad visual y sensorial. Las piscinas de diseño curvo actúan como extensiones líquidas de la arquitectura, serpenteando entre los edificios para imitar los flujos naturales del agua.
La materialidad es la clave para anclar el proyecto a su entorno. Hemos seleccionado una paleta de tonos tierra, maderas naturales y texturas rugosas que reflejan la calidez del Caribe. El uso de celosías y pérgolas no es solo un elemento estético; es una solución funcional que genera sombras dinámicas y permite la ventilación cruzada, reduciendo la dependencia de la climatización artificial y honrando principios de diseño sostenible.
Las habitaciones y suites están diseñadas como refugios privados, con balcones o terrazas que ofrecen vistas panorámicas y la sensación de estar en una casa de campo junto al mar. Cada detalle, desde la iluminación cálida hasta el mobiliario minimalista, ha sido pensado para fomentar la relajación y la conexión con el entorno.
En esencia, el Hotel ZEL es una respuesta arquitectónica a un deseo fundamental: el de vivir con libertad y en armonía con la naturaleza. Es un lugar donde el diseño no solo se ve, se siente; donde cada rincón invita a la desconexión y a la contemplación, celebrando la belleza de una vida sencilla y elegante junto al mar.

Situado en el corazón del malecón de Miraflores, a pasos de Larcomar y con
vistas privilegiadas al Océano Pacífico. Conectado con San Isidro y Barranco,
ideal para turismo y negocios.
Desarrollo del Proyecto:
Nombre del proyecto: Proyecto Hotelero Vistamar
Operador: Grupo Poma (Real Hotels & Resorts) en alianza con IHG Hotels &
Resorts
Apertura: Segundo trimestre de 2025
Capacidad total: Cerca de 400 habitaciones entre ambas marcas
Arquitectura: 21 pisos con diseño contemporáneo y enfoque sostenible
Hotel InterContinental Lima Miraflores
Concepto: Lujo internacional para el viajero global que busca sofisticación,
confort y servicios de alto nivel.
Habitaciones: 321, incluyendo 29 suites de lujo
Club InterContinental: Lounge exclusivo con vista directa al mar
Salones de eventos: 11 espacios con más de 950 m²
Spa Presence: 400 m² frente al mar
Gimnasio: Equipado con luz natural y vista al océano
Público objetivo: Ejecutivos, turistas premium, organizadores de eventos,
delegaciones diplomáticas.
Hotel Indigo Lima Miraflores
Concepto: Hotel boutique inspirado en la arquitectura de los años 70 y el arte
urbano limeño.
Habitaciones: 76, incluyendo 10 suites
Diseño interior: Detalles locales, arte mural, mobiliario retro-moderno
Restaurante Nina: Cocina peruana contemporánea
Rooftop bar: Piscina y vistas panorámicas
Áreas comunes: Coworking y espacios abiertos
Público objetivo: Viajeros creativos, exploradores culturales, nómadas digitales,
residentes limeños.
Oferta Gastronómica Integrada
1. Nina (Hotel Indigo): Cocina peruana tradicional con ingredientes locales
2. Nau Nikkei Rooftop: Fusión japonesa-peruana
3. Factory Steak & Lobster: Parrilla de cortes premium y mariscos
4. Circo: Pizzas artesanales, música en vivo y arte emergente
5. The Market: Comida personalizada estilo “Build Your Own”
Impacto y Proyección
Este desarrollo fortalece la presencia de IHG en Sudamérica y redefine el
estándar de hospitalidad en Lima. Se convierte en un epicentro de lujo, estilo
de vida y cultura, integrando a

El diseño arquitectónico se centró en la conexión con el entorno. Los edificios están orientados para maximizar las vistas del mar Caribe y los espectaculares jardines tropicales. Hemos optado por una arquitectura de líneas limpias y elegantes que complementa, en lugar de competir, con el paisaje. El uso de materiales naturales y una paleta de colores neutros, como maderas claras, piedras locales y tonos arena, asegura que el resort se sienta como una extensión de la playa.
El corazón del proyecto es la experiencia del huésped. Hemos diseñado espacios que fomentan la relajación y el rejuvenecimiento. El lobby de doble altura está abierto al flujo de aire y luz natural, creando una sensación de amplitud y bienvenida desde el primer momento. Las piscinas de borde infinito parecen fusionarse con el horizonte, invitando a la contemplación. Las habitaciones, con sus amplios balcones privados, actúan como santuarios donde el aire marino y el sonido de las olas son los protagonistas.
En resumen, el Westin Puntacana Resort & Club no es solo un hotel, es un proyecto que celebra la armonía entre el diseño humano y la majestuosidad de la naturaleza. Cada decisión de diseño, desde la disposición de los edificios hasta la selección de los acabados, fue tomada para crear un retiro donde la tranquilidad y el lujo van de la mano. Es un lugar donde el diseño se convierte en el telón de fondo para una experiencia inolvidable.

Demostrando su compromiso con los tres ejes de la sostenibilidad: ambiental, social y gobernanza, Smart Hotel es un ejemplo de lo que el desarrollo con propósito significa.
Este proyecto cuida el medio ambiente a través de mitigar los principales impactos al momento de la operación: el uso de agua y energía. A través de la certificación EDGE – Excellence in Design for Greater Efficiencies, los 5,700 m² de Smart Hotel fueron diseñados para alcanzar una reducción del 20% en consumo energético, 23% en consumo de agua y una disminución del 66% en emisiones de carbono durante la etapa constructiva, gracias a una cuidadosa selección de materiales sostenibles.
Estas eficiencias se logran mediante estrategias integradas como: automatización de sistemas, combinación óptima de muro y vidrio, uso de materiales reflectivos, selección eficiente de equipos de refrigeración y calentamiento de agua, y artefactos sanitarios de bajo flujo, entre otras medidas que reflejan una apuesta por la sostenibilidad desde el diseño.
Este proyecto marcó el inicio del compromiso de ÍNTEGRO por certificar el 100% de sus nuevos desarrollos, reconocimiento que le otorgó el distintivo de ser el primer EDGE Champion de Centroamérica y el Caribe.
Desde el enfoque social, ha generado empleo formal en una zona con oportunidades limitadas, donde el 72% del personal es femenino y el 100% es personal local, promoviendo la inclusión laboral y el desarrollo de talento local.
Cabe resaltar que, en Santa Lucía Cotzumalguapa, las oportunidades laborales han estado históricamente más orientadas hacia hombres, principalmente por la presencia de ingenios azucareros donde predomina la contratación de mano de obra masculina. La mayoría de las mujeres eran tradicionalmente relegadas a trabajos en el sector informal, principalmente en labores domésticas, ventas de comida y servicios de limpieza. Ante este contexto, se consideró fundamental impulsar un negocio donde la inclusión de mujeres fuera indispensable. En el sector de hospitalidad, las mujeres representan una fuerza clave, y apostar por su participación fue una decisión estratégica y de impacto social.
En Smart Hotel, se han generado 57 oportunidades laborales, de las cuales 41 son ocupadas por mujeres que operan en áreas como ama de llaves, recepción, servicio de meseros, cocina y bar, contribuyendo al desarrollo personal y profesional de mujeres de la comunidad.
Aunado a esto, todo el personal contratado pasa por un proceso estructurado de formación para la profesionalización en el área de hospitalidad. Cada puesto requiere más de 50 horas de capacitación antes de integrarse formalmente a la operación. La mayoría de los colaboradores no contaban con experiencia previa en el sector, pero se tomó la decisión consciente de capacitar y contratar el 100% del personal de forma local, apostando por el talento de la comunidad y generando oportunidades reales de desarrollo y empleo digno.
En el eje de gobernanza, Smart Hotel opera bajo altos estándares de ética, transparencia y debida diligencia, alineados con los Principios Rectores de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Además del cumplimiento normativo y financiero, se han implementado políticas específicas orientadas a mitigar los riesgos propios de la industria hotelera, como la vulnerabilidad frente a la trata de personas, la prostitución, la explotación infantil y otros delitos relacionados con la vulneración de derechos humanos.
Por ello, Smart Hotel cuenta con protocolos firmes para la protección de la niñez, la prevención de conductas indebidas y la seguridad de huéspedes, colaboradores y proveedores. Estas acciones no solo responden a marcos legales, sino que reflejan un compromiso genuino por operar de forma íntegra, responsable y con respeto absoluto por la dignidad humana en cada parte de la operación.
Smart Hotel representa una visión integral de sostenibilidad aplicada al sector de hospitalidad. Desde el compromiso ambiental, con el diseño y operación eficiente respaldados por certificación EDGE; hasta el impacto social, al generar empleo formal, capacitar talento local e impulsar la inclusión laboral femenina en una región con oportunidades limitadas. Todo esto sostenido por una base sólida de gobernanza ética y transparente, con políticas claras. Este proyecto es ejemplo de cómo el turismo puede ser un motor de transformación real, con propósito y visión de largo plazo para Guatemala.

La ubicación del hotel en Plaza Tempo, un centro neurálgico en Escazú, nos dictó la necesidad de crear un oasis urbano. El diseño se aleja de la tradicional arquitectura tropical para abrazar una estética más contemporánea y sofisticada, que se integra perfectamente con el dinamismo de la zona. Las fachadas de cristal y las líneas limpias no son solo un signo de modernidad; son una forma de conectar visualmente a los huéspedes con la ciudad, con sus vistas panorámicas a las montañas de Escazú y el Valle Central.
En el interior, el diseño de cada uno de los 161 espacios, entre habitaciones y suites, fue una cuidadosa curación de la identidad local. Hemos incorporado elementos de diseño que evocan la naturaleza y la cultura costarricense de una manera sutil y elegante. El uso de maderas de origen local, la paleta de colores inspirada en la flora y fauna, y las obras de arte de artistas costarricenses son los hilos que tejen la narrativa de autenticidad en todo el hotel. La iluminación, un elemento crucial, está diseñada para crear ambientes cálidos y acogedores, invitando a la relajación después de un día de exploración.
Las áreas comunes, desde el lobby hasta los espacios de reuniones y el restaurante, fueron pensadas como centros sociales. La disposición abierta y el mobiliario versátil facilitan la interacción y fomentan un ambiente de comunidad. El objetivo era que el hotel no solo sirviera como un lugar de descanso, sino como un punto de encuentro para viajeros y locales, celebrando la rica gastronomía y la cultura de Escazú.
En resumen, el Hyatt Centric San José Escazú es el resultado de un enfoque arquitectónico que equilibra la funcionalidad de un hotel de negocios con el alma de un refugio de estilo de vida. Es un proyecto que rinde homenaje a la "Pura Vida" de una manera contemporánea, ofreciendo a cada huésped una inmersión en la cultura local desde el momento en que cruza la puerta.



Objetivos del Proyecto
Actualizar la imagen arquitectónica de la plaza, proyectando una identidad contemporánea y atractiva.
Mejorar la experiencia del usuario, mediante espacios comunes accesibles, confortables y funcionales.
Reposicionar comercialmente el activo en un mercado local altamente competitivo.
Incorporar principios de sostenibilidad urbana, a través de paisajismo inteligente, y materiales duraderos.
Revalorizar la propiedad inmobiliaria, generando un mayor retorno de inversión para sus propietarios y promotores





Forma parte del portafolio del Fondo de Inversión Inmobiliario Los Crestones, administrado por Improsa SAFI, y representa un modelo innovador de reconversión de activos privados en infraestructura pública, con alto impacto institucional y social.

La primera fase logró convertir 3,637 m² de una bodega de materiales de construcción en un centro de servicios de nearshore de 8,892 m² y 750 m² de área comercial, generando más de 1,300 empleos. El cliente instaló paneles solares en la cubierta con una producción proyectada de 824 MW/h anuales. La inversión total alcanzó los $14.5 millones en la fase inicial (2021–2022), con una expansión adicional en 2024 que sumó 2,167 m² de construcción y 64 plazas de parqueo, representando una inversión adicional de $4.1 millones.
RECONVERSIÓN INDUSTRIAL
Se recuperó y modernizó una nave de uso industrial para convertirla en
oficinas y espacios comerciales, manteniendo su estructura original.
COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
Se instalaron paneles solares en la cubierta, con una generación estimada de
824 MW/h al año. Este inmueble cuenta con una certificación sostenible
EDGE Advanced.
IMPACTO ECONÓMICO
El proyecto generó más de 1,300 empleos directos y revitalizó un activo
urbano reacondicionándolo para un nuevo uso.
EXPANSIÓN E INVERSIÓN
Entre 2021 y 2024 se invirtieron $18.6 millones para convertir y ampliar el
espacio construido, incluyendo más de 260 plazas de parqueo








Forma parte del portafolio del Fondo de Inversión Inmobiliario Los Crestones, administrado por Improsa SAFI, y representa un modelo innovador de reconversión de activos privados en infraestructura pública, con alto impacto institucional y social.

Incorpora tecnologías como iluminación LED, inodoros y griferías ahorradoras, economizadores de agua e instalación de calentadores eficientes, lo que ha permitido que reciba el reconocimiento del bono eco del Fondo MiVivienda.
Además, el diseño del condominio prioriza el bienestar integral de sus residentes, con áreas verdes, un diseño bioclimático que garantiza luz natural en todos los departamentos y una propuesta arquitectónica pet friendly, que promueve convivencia armónica con las mascotas.
Más allá del ahorro económico, este proyecto impulsa un estilo de vida consciente y sostenible, demostrando que es posible integrar responsabilidad ambiental, calidad constructiva y accesibilidad en viviendas de interés social.

Demostrando su compromiso con los tres ejes de la sostenibilidad: ambiental, social y gobernanza, Smart Hotel es un ejemplo de lo que el desarrollo con propósito significa.
Este proyecto cuida el medio ambiente a través de mitigar los principales impactos al momento de la operación: el uso de agua y energía. A través de la certificación EDGE – Excellence in Design for Greater Efficiencies, los 5,700 m² de Smart Hotel fueron diseñados para alcanzar una reducción del 20% en consumo energético, 23% en consumo de agua y una disminución del 66% en emisiones de carbono durante la etapa constructiva, gracias a una cuidadosa selección de materiales sostenibles.
Estas eficiencias se logran mediante estrategias integradas como: automatización de sistemas, combinación óptima de muro y vidrio, uso de materiales reflectivos, selección eficiente de equipos de refrigeración y calentamiento de agua, y artefactos sanitarios de bajo flujo, entre otras medidas que reflejan una apuesta por la sostenibilidad desde el diseño.
Este proyecto marcó el inicio del compromiso de ÍNTEGRO por certificar el 100% de sus nuevos desarrollos, reconocimiento que le otorgó el distintivo de ser el primer EDGE Champion de Centroamérica y el Caribe.
Desde el enfoque social, ha generado empleo formal en una zona con oportunidades limitadas, donde el 72% del personal es femenino y el 100% es personal local, promoviendo la inclusión laboral y el desarrollo de talento local.
Cabe resaltar que, en Santa Lucía Cotzumalguapa, las oportunidades laborales han estado históricamente más orientadas hacia hombres, principalmente por la presencia de ingenios azucareros donde predomina la contratación de mano de obra masculina. La mayoría de las mujeres eran tradicionalmente relegadas a trabajos en el sector informal, principalmente en labores domésticas, ventas de comida y servicios de limpieza. Ante este contexto, se consideró fundamental impulsar un negocio donde la inclusión de mujeres fuera indispensable. En el sector de hospitalidad, las mujeres representan una fuerza clave, y apostar por su participación fue una decisión estratégica y de impacto social.
En Smart Hotel, se han generado 57 oportunidades laborales, de las cuales 41 son ocupadas por mujeres que operan en áreas como ama de llaves, recepción, servicio de meseros, cocina y bar, contribuyendo al desarrollo personal y profesional de mujeres de la comunidad.
Aunado a esto, todo el personal contratado pasa por un proceso estructurado de formación para la profesionalización en el área de hospitalidad. Cada puesto requiere más de 50 horas de capacitación antes de integrarse formalmente a la operación. La mayoría de los colaboradores no contaban con experiencia previa en el sector, pero se tomó la decisión consciente de capacitar y contratar el 100% del personal de forma local, apostando por el talento de la comunidad y generando oportunidades reales de desarrollo y empleo digno.
En el eje de gobernanza, Smart Hotel opera bajo altos estándares de ética, transparencia y debida diligencia, alineados con los Principios Rectores de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Además del cumplimiento normativo y financiero, se han implementado políticas específicas orientadas a mitigar los riesgos propios de la industria hotelera, como la vulnerabilidad frente a la trata de personas, la prostitución, la explotación infantil y otros delitos relacionados con la vulneración de derechos humanos.
Por ello, Smart Hotel cuenta con protocolos firmes para la protección de la niñez, la prevención de conductas indebidas y la seguridad de huéspedes, colaboradores y proveedores. Estas acciones no solo responden a marcos legales, sino que reflejan un compromiso genuino por operar de forma íntegra, responsable y con respeto absoluto por la dignidad humana en cada parte de la operación.
Smart Hotel representa una visión integral de sostenibilidad aplicada al sector de hospitalidad. Desde el compromiso ambiental, con el diseño y operación eficiente respaldados por certificación EDGE; hasta el impacto social, al generar empleo formal, capacitar talento local e impulsar la inclusión laboral femenina en una región con oportunidades limitadas. Todo esto sostenido por una base sólida de gobernanza ética y transparente, con políticas claras. Este proyecto es ejemplo de cómo el turismo puede ser un motor de transformación real, con propósito y visión de largo plazo para Guatemala.



Este componente artístico se complementa con el eje central del festival: el proyecto educativo, que desarrolla cuentos para niños y materiales informativos para adolescentes y adultos. En 2024, el tema fue la preservación del ecosistema marino, abordado mediante talleres, limpieza de playas y distribución de ejemplares en la escuela estatal de Yanamito, un pueblo de extrema pobreza en Áncash, y en la Casa Hogar Remar, donde realizamos actividades inclusivas y lecturas colectivas. Contó además con la compensación de la huella de carbono emitida en la producción del proyecto apoyando a la conservación de los Bosques de Castaños de la Amazonía Peruana. Adoptar el Festival EMA es parte de nuestra hoja de ruta ESG.


que busca reducir la brecha habitacional y mejorar la calidad de vida de familias vulnerables en
el norte del Perú. En alianza con el programa Techo Propio del Fondo MIVIVIENDA, el proyecto
permite a cientos de peruanos acceder a una vivienda digna a través del Bono Familiar
Habitacional, promoviendo así la inclusión social y el desarrollo sostenible.
El proyecto está conformado por 5 etapas y contempla la construcción de 1,224 casas,
beneficiando directamente a más de 4,800 personas. La primera etapa fue entregada en 2024 y
la segunda se encuentra actualmente en construcción. Cada unidad se desarrolla sobre terrenos
desde 68.5 m2, con viviendas de 2 habitaciones, jardín y posibilidad de ampliación progresiva,
adaptándose al crecimiento de cada familia.
VYVE Sullana va más allá de lo habitacional: propone un entorno urbano integral. El condominio
incluye 10 parques distribuidos estratégicamente en toda la urbanización, destacando un gran
parque central con juegos para niños, cancha de fulbito y espacios verdes que fomentan la vida
comunitaria, el deporte y la recreación. Además, el proyecto incorpora 1,200 m2 de comercio
zonal, impulsando el desarrollo económico del entorno y el emprendimiento de las familias,
haciendo que la urbanización sea autosuficiente. A esto se suma un área destinada a la futura
implementación de una institución educativa, que garantizará acceso a servicios básicos sin salir
de la comunidad.
Nuestra urbanización cuenta con 100% de calles y avenidas adoquinadas (sin pasajes), lo que
favorece la accesibilidad vehicular y peatonal, permitiendo una mejor integración del entorno
urbano. El uso de adoquines no solo mejora la durabilidad del pavimento, sino que también
contribuye al confort térmico al reducir el calor superficial, especialmente relevante en Sullana,
una ciudad con temperaturas elevadas durante todo el año.
Este desarrollo inmobiliario ha sido reconocido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento del Perú, otorgándonos el premio como Promotor Inmobiliario con mayor
colocación de vivienda social con crédito Techo Propio en el año 2024, un logro que reafirma
nuestro impacto positivo en la sociedad.
Con más de 29 años de experiencia, V&V Grupo Inmobiliario reafirma su compromiso con el país
apostando por proyectos que combinan accesibilidad, planificación urbana y transformación
social.
VYVE Sullana no solo construye casas: construye futuro, comunidad y oportunidades reales para
miles de familias peruanas. Porque en V&V, creemos que el acceso a una vivienda digna es el
primer paso hacia una vida mejor.

El Proyecto que envuelve y a la vez complementa a la nueva terminal es Ciudad Aeropuerto, que es la visión de Lima Airport para desarrollar un ecosistema de negocios (aeronáuticos y no aeronáuticos) sobre las 935 hectáreas de concesión, la cual contempla el desarrollo de hoteles, almacenes, oficinas, retail, hangares, terminales aviación privada, planta de combustible, carga, entre otros negocios. Hoy la inversión privada de terceros en el aeropuerto bordea los USD 400 millones, prueba de la confianza de los inversionistas en el proyecto.









Mejor Proyecto Residencial


Mejor Proyecto Sostenible


Mejor Proyecto De Oficinas


Mejor Proyecto De Uso Mixto


Mejor Proyecto Hotelero


Mejor Proyecto Industrial y Logístico


Mejor Proyecto de Shopping Center


Transacción del Año


Proptech del Año

Reconocimiento a la trayectoria

¿Quieres conocer las opciones de patrocinio de GRI Awards Andean 2024? Converse con nuestro equipo.
Our team will get back to you soon



for Premium members
Your Account Manager will be notified and will get back to you soon!
Thank you for your interest
If you have any doubts, please send us a message at: [email protected]
Please enter your business email
Perfect, thanks.
Click below to proceed to with your registration
Great!
Your participation in the online event is confirmed.
This event wer have the option to participate in person.
Are you interested?